La música en la adolescencia: expresión, conexión y autocuidado

25 Abr 2025 | Soy Padre/Madre

La música es mucho más que entretenimiento en la adolescencia. Para muchos jóvenes, se convierte en una forma de expresión, un refugio emocional y una herramienta para conectar con sus iguales.
Está presente en sus rutinas: mientras estudian, hacen deporte, viajan en transporte o simplemente buscan desconectar.

Desde la Asociación Española contra la Meningitis (AEM), queremos destacar la importancia de la música en esta etapa y cómo aprovechar su influencia positiva para reforzar también hábitos de cuidado personal y prevención.

🎵 ¿Por qué es tan importante la música en la adolescencia?

La música tiene un papel esencial en el desarrollo emocional y social de los jóvenes.
Escucharla o crearla les ayuda a:

  • Identificar y gestionar emociones: muchas letras reflejan lo que ellos mismos sienten y no saben cómo decir.
  • Reforzar su identidad: el estilo musical con el que se identifican forma parte de su personalidad.
  • Mejorar la concentración o relajarse: según el tipo de música, puede estimular o calmar.
  • Socializar y crear vínculos: compartir gustos musicales fortalece amistades y comunidades online.

Ya sea a través de auriculares, conciertos, apps o instrumentos, la música acompaña el crecimiento personal de los adolescentes.

🔁 Compartir auriculares: un gesto habitual, pero con riesgos

En el colegio, en salidas con amigos o durante viajes, es muy común que los adolescentes compartan auriculares para escuchar juntos una canción o un vídeo.
Sin embargo, este hábito puede suponer un riesgo para la salud auditiva y general:

  • Transmisión de bacterias y virus (especialmente si se usan auriculares in-ear).
  • Infecciones del oído, sobre todo si hay heridas internas o defensas bajas.
  • Falta de higiene, al no limpiar los dispositivos con frecuencia.

💡 ¿Cómo explicarlo sin generar rechazo?

En la adolescencia, los mensajes deben ser claros pero respetuosos, evitando el tono autoritario. Aquí van algunas formas de plantearlo:

  • “Los auriculares son algo muy personal, como un cepillo de dientes.”
  • “Compartir música sí, ¡pero con tus propios cascos!”
  • “Limpiarlos de vez en cuando es una buena costumbre… como cuidar tu móvil.”

También puedes sugerirles que guarden sus auriculares en un estuche propio y eviten compartirlos, sobre todo en épocas de resfriados o gripe.

También te puede interesar

La AEM organiza el primer Congreso sobre Meningitis y Sepsis en España

Una jornada pionera para pacientes, familias, profesionales y autoridades comprometidos con la prevención y el avance en el tratamiento de estas enfermedades. «Un espacio de encuentro para compartir experiencias, impulsar la investigación y reforzar la prevención» La...

Contacta con Nosotros

¿Tienes alguna duda, pregunta sobre la meningitis? Estamos aquí para ayudarte.
¡Escríbenos!