Cómo enseñar a nuestros hijos buenos hábitos de higiene para el colegio y con sus amigos

25 Abr 2025 | Soy Padre/Madre

Entre los 6 y 12 años, los niños comienzan a ganar autonomía: van al cole solos, comparten juegos en el recreo, intercambian cromos, meriendas o botellas de agua.
Enseñarles buenos hábitos de higiene no solo es útil, sino una forma de cuidarse a sí mismos y a los demás de manera sencilla, sin perder la diversión.

Desde la Asociación Española contra la Meningitis (AEM) te compartimos claves para fomentar rutinas saludables desde casa, de forma natural y sin alarmismos.

✋ Lavarse las manos: un gesto pequeño con un gran impacto

Enseñar a los niños a lavarse bien las manos es una de las herramientas más efectivas para prevenir contagios.
Especialmente antes de comer, después del baño, de tocar superficies compartidas o al volver a casa del cole o del parque.

Hazlo fácil y divertido:

  • Usa canciones cortas o juegos mientras se lavan las manos.
  • Asegúrate de que saben hacerlo con agua y jabón durante al menos 20 segundos.
  • Anímales a llevar su propio botecito de gel hidroalcohólico en la mochila.

🚫 “Esto no se comparte”: enseñar sin reñir

Sabemos que compartir lo es todo a estas edades: botellas de agua, pajitas, vasos, chuches, chapas, maquillaje, pintalabios, incluso el cepillo del pelo.
Pero hay cosas que es mejor no compartir, aunque cueste:

  • Vasos y cubiertos.
  • Cosméticos o accesorios personales.
  • Auriculares o cascos.
  • Mascarillas o pañuelos.

¿Cómo explicárselo sin asustar?
Con frases como:
🔹 “Compartir está genial, pero hay cosas que usamos solo nosotros.”
🔹 “Así nos cuidamos entre todos, igual que cuando tú te lavas las manos.”

🧠 Educación desde el ejemplo

Los niños aprenden lo que ven. Si en casa ven que tú también te lavas las manos al llegar, evitas compartir objetos personales y mantienes hábitos higiénicos, lo incorporarán sin esfuerzo.

Puedes convertirlo en algo cotidiano:
✅ Antes de la merienda, nos lavamos las manos.
✅ Cada uno lleva su propia botella.
✅ Cuando estornudamos, usamos el codo o un pañuelo.

🌈 Un hábito que vale oro: prevenir sin preocuparse

Adoptar pequeñas rutinas ayuda a evitar infecciones comunes como resfriados, gastroenteritis, piojos… e incluso enfermedades más serias que se transmiten por contacto.
No se trata de asustar, sino de darles herramientas para cuidarse desde la confianza y el juego.

Desde AEM creemos que educar en prevención es una forma de acompañar a nuestros hijos en su día a día, reforzando su autonomía y su bienestar.

Fomentar hábitos saludables no significa vivir con miedo, sino enseñarles que cuidarse también puede ser fácil, divertido y parte de su rutina diaria.
Porque cuando se sienten responsables, también se sienten más seguros.

También te puede interesar

La música en la adolescencia: expresión, conexión y autocuidado

La música es mucho más que entretenimiento en la adolescencia. Para muchos jóvenes, se convierte en una forma de expresión, un refugio emocional y una herramienta para conectar con sus iguales.Está presente en sus rutinas: mientras estudian, hacen deporte, viajan en...

Alimentación en la adolescencia: claves para cuidar cuerpo y mente

La adolescencia es una etapa de grandes cambios físicos, emocionales y sociales. Es cuando el cuerpo crece más rápido y, al mismo tiempo, se construyen hábitos que pueden durar toda la vida.Desde la Asociación Española contra la Meningitis (AEM) te ofrecemos una guía...

Contacta con Nosotros

¿Tienes alguna duda, pregunta sobre la meningitis? Estamos aquí para ayudarte.
¡Escríbenos!